El biogás producido por el biodigestor es una energía limpia que proviene de la descomposición anaeróbica (en ausencia de oxígeno) de los residuos orgánicos que se generan la crianza ecológica de cuyes, el biohuerto y los restos de frutas que consumen los alumnos durante la hora de refrigerio; Esto demuestra que se puede generar energía a partir de los residuos que ya no se utilizan, en lugar de otras tecnologías que requieren de la quema de madera, radiaciones, etc. cuyo uso contamina el medio ambiente.
El biogás está formado por una mezcla de varios gases destacando el metano por poseer mayor proporción. El metano es un gas inodoro e incoloro que es utilizado como combustible que al arder produce una llama de color azul tenue, muy difícil de distinguir a simple vista en plena luz del día, sin embargo, de gran poder calorífico.
En el colegio N° 1161 de Mirones Alto - Cercado de Lima se utiliza el biogás en una cocina demostrativa donde se puede calentar agua, sancochar huevos, papas e incluso elaborar comidas como guisos, etc. Gracias a este biodigestor se puede contar con biogas de forma interdiaria con la fuerza suficiente como para permanecer encendida la cocina por dos horas continuas.
Preparación de alimentos a través del uso de una cocina adaptada para funcionar con biogás
Cocina demostrativa adaptada para funcionar con biogás
ASOCIACION CRISTIANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Organización no gubernamental sin fines de lucro, constituida el 05 de abril del 2001. Inscrita en Registros Públicos de Lima, con el número 11286981.
Somos una organización con valores cristianos que promueve el desarrollo a escala humana con poblaciones en situación de pobreza, mediante el manejo sostenible de los recursos ambientales, el fortalecimiento nutricional materno infantil y el desarrollo de capacidades.
SERVICIOS DE VIDA ABUNDANTE
Vida Abundante cuenta con la experiencia y los recursos humanos necesarios para, mediante métodos participativos y constructivistas, brindar talleres, capacitaciones y consultorías de campo, a fin de responder a sus requerimientos en los siguientes temas:
Proyectos Productivos Ambientales
Como iniciar este tipo de proyectos en los colegios, que estrategias funcionan y porque. Instalación de módulos ambientales productivos integrados por: biohuertos, biogranjas y biodigestores.
Biohuertos familiares, comunales y escolares
Instalación y manejo de biohuertos bajo el enfoque agroecológico de cultivos, es decir, mediante prácticas respetuosas del medio ambiente y la salud humana.
Crianza ecológica de cuyes
Instalación de galpones de cuyes y técnicas de crianza bajo un enfoque ecológico, es decir, mediante prácticas respetuosas del medio ambiente y de los animales.
Biodigestores
Reciclaje de residuos orgánicos y estiércol mediante biodigestores manejados por los propios alumnos y sus profesores.
Alimentación Saludable
Implementación de programas nutricionales con el propósito de combatir la anemia y desnutrición infantil. Alimentación balanceada, loncheras saludables, alimentación durante la lactancia materna.
Producción de germinados a pequeña escala
Forma de elaborarlos, preparaciones y beneficios nutricionales de su consumo.
Impacto a nivel Humano
Asesoría en trabajos de investigación sobre como medir el impacto a nivel humano en proyectos ambientales. Aplicación a diversos tipos de público.
Luego de ser análizado por el Centro Modelo de Tratamiento de Residuos (CEMTRAR) de la Universidad Nacional Agraria La Molina el biol elaborado por los alumnos de la I.E. N° 1161 demostró no tener nada que envidiar a otros abonos procesados y además, ser una fuente natural de nutrientes que van a estimular el crecimiento y desarrollo de cualquier tipo de plantas bajo un manejo ecológico o convencional.
Para muestra de las bondades de este abono líquido se presenta las siguientes imágenes del biohuerto del colegio donde se puede observar que en menos de un mes las plantas (lechugas, betarragas, albahacas, etc.) crecieron rápidamente desarrollando además un color verde mas intenso. El biol se aplicó una vez cada semana durante un mes diluyendo 0.5 litros del abono en 1.5 litros de agua a través de aspersión con un rociador casero en todas las hojas hasta que estas empezaban a gotear.